martes, 1 de mayo de 2012

Cristiada, El Tratado de Bucareli y el Artículo 27 Constituciona

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas  a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
 Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos,…; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional.

A grandes rasgos de esto es lo que habla el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Básicamente nos da a entender que lo que se encuentre en el territorio Mexicano es de los Mexicanos.

Sin embargo, durante la presidencia de Alvaro Obregón, dada la devastación y desorden resultados de las numerosas guerras civiles y/o revolucionarias Obregón consideraba que era necesaria la inversión extranjera para ayudar a levantar al país económicamente. A su vez, Estados Unidos condicionaba el reconocimiento del mandato de Obregón con un tratados entre ambos países donde México le garantizara los derechos de propiedad de los estadounidenses que vivían en el país y de sus compañías petroleras en el territorio mexicano.

El artículo 27 de la constitución se presentaba como un problema para los temas de la posesión del petróleo de Estados Unidos y mas aun si este artículo fuera aplicado retro activamente.

Finalmente, la Suprema Corte de Justicia accedió y determinó que el artículo 27 no sería retroactivo en la parte correspondiente a la industria petrolera. Todo esto se llevo a cabo en el tratado conocido como El Tratado de Bucareli en 1923.

En la película “Cristiada” se puede apreciar el marco histórico de lo que se lleva a cabo justo después de que es firmado el tratado. Cuando Plutarco Elías Calles asume la presidencia en 1924, rechaza el Tratado de Bucareli ya que consideraba que era anticonstitucional. Claramente, Estados Unidos tuvo respuesta inmediata y mandan a un nuevo embajador a negociar con el Presidente Calles. Como al mismo tiempo que todo esto sucedía estaba la Guerra Cristera destrozando la estabilidad del país y del mandato de Calles, razón por la cual no podía voltearle la espalda a los Estados Unidos por completo ya que necesitaba de su apoyo económico y de armamentos para pelear contra los cristeros.

Después de varios debates sobre una nueva ley del petróleo, esta es promulgada en 1926. El próximo año Calles cancela todos los permisos a compañías petroleras que no cumplieran ni respetaran la nueva ley.

Finalmente, todo concluye el 18 de Marzo de 1938 cuando el Presidente Lázaro Cárdenas nacionaliza el petróleo en México creando lo que hasta el día de hoy conocemos como PEMEX.

miércoles, 25 de abril de 2012

Ámbito Social de la Constitución de 1917

La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia que incluye las mejores aportaciones al régimen legal derechos sociales. Venustiano Carranza, jefe del Ejército Constitucionalista, convocó en diciembre de 1916 al Congreso Constituyente para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad social del país. La nueva Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos, aunque ya no los menciona como tales, sino que alude a las "garantías individuales".

 Los argumentos que expuso Venustiano Carranza demuestran que sí tenía clara la distinción entre derechos y garantías, en cuanto a la parte orgánica de la Constitución, la forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, si bien este último dejó el unicameralismo y adoptó la división en cámaras de Diputados y Senadores. Se ratificó el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección, suprimiendo la vicepresidencia y dando mayor autonomía al Poder Judicial y más soberanía a las entidades federativas. En este marco se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el país relativo a la propiedad de la tierra. Entre otras garantías, la constitución vigente determina la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas, y reconoce como libertades las de expresión y asociación de los trabajadores.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en 1917, y que es la que actualmente rige el sistema político mexicano, se deba a los artículos de orden social y las garantías individuales. Al respecto el reconocimiento de los derechos sociales como libertad de asociación, de expresión, derecho de huelga, derecho a la educación y la regulación de la propiedad de acuerdo a los intereses de la comunidad.

La Constitución de 1917 fue una de las constituciones más completas en cuanto en el ámbito social ya que desde sus inicios y como base de sus principios procuró la protección de los derechos de las personas, es decir las garantías individuales que de alguna manera siguen vigentes en la época actual y que son base para resolver injusticias en todos los ámbitos del derecho claro ejemplo es el artículo 123 constitucional nos habla sobre el derecho de toda persona al trabajo digno y útil, promoviendo la creación de empleos y la organización social para el trabajo conforme a la ley. Fue instituido por el régimen revolucionario en la Constitución de 1917, dada su necesidad política de legitimidad popular ante los obreros mexicanos. Hoy día, es la base del marco legal que rige las relaciones laborales en el país, pues de él deriva, sin menoscabo a su vigencia, la Ley Federal del Trabajo promulgada en 1931.

Finalmente la Constitución de 1917 represento la única transparente, unánime reconocida y duradera victoria de la Revolución mexicana: La ideología. Por primera vez los constituyentes, que estaban al favor del cambio socioeconómico ganaron una gran batalla: los artículos 27 y 123, reforma agraria y código de derecho obrero, respectivamente. En 1917 surgieron los primeros resultados claros de la Revolución, estos cambios fueron: “un campesinado vencido, un movimiento laboral inválido y dependiente, una burguesía sangrante pero victoriosa y para un pueblo mexicano dividido, un triunfo de papel: la Constitución de 1917”.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Etapas de la Revolucion

A. Levantamiento de Francisco I. Madero y derrocamiento de Porfirio Díaz (1910-1911): El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1908, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder. Comenzó en el país una intensa actividad política y ese mismo año apareció el libro La sucesión presidencial en 1910, escrito por Francisco Ignacio Madero, que se convirtió en el manifiesto político de los grupos de oposición a la dictadura: las clases medias, los campesinos y los obreros, contrarios a la relección de Díaz para un nuevo mandato presidencial, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al afrancesamiento dominante, a la política económica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades políticas bajo el régimen dictatorial. En abril de 1910 Madero fue designado candidato a la presidencia por el Partido Nacional Antirreleccionista, fundado un año antes con un programa a favor del sufragio efectivo y la no relección, pero sin claros contenidos sociales y económicos. En mayo del mismo año se produjo en Morelos la insurrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, que ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria. Díaz fue relegido para un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para obtener la vicepresidencia de la República, pero fue encarcelado por el dictador en Monterrey el 6 de junio, aunque poco después obtuvo la libertad y escapó a San Antonio (Texas). El 15 de octubre de 1910, Madero y sus colaboradores acordaron el Plan de San Luis, que llamó a la insurrección general y que logró el apoyo de los campesinos al incluir en el punto tercero algunas propuestas de solución al problema agrario. El 20 de noviembre se produjo la insurrección de Francisco (Pancho) Villa y Pascual Orozco en Chihuahua, pronto secundada en Puebla, Coahuila y Durango. En enero de 1911 los hermanos Flores Magón se alzaron en la Baja California y los hermanos Figueroa en Guerrero. Pese al fracaso de Casas Grandes, en marzo de ese mismo año, el 10 de mayo los revolucionarios ocuparon Ciudad Juárez, donde se firmó el tratado por el que se acordaba la dimisión de Díaz, que salió del país el 26 de mayo siguiente, y el nombramiento como presidente provisional del antiguo colaborador de la dictadura, Francisco León de la Barra, que conservó a los funcionarios y militares adictos a Díaz. B. Muerte de Madero a la Caida de Huerta: El gobierno procedió al desarme de las fuerzas revolucionarias, pero los zapatistas se negaron a ello, exigiendo garantías de que serían atendidas sus demandas en favor de una solución para el problema agrario. El general Victoriano Huerta combatió a los zapatistas del estado de Morelos en los meses de julio y agosto de 1911, los derrotó en Cuautla y los obligó a refugiarse en las montañas de Puebla. Sin embargo, en las elecciones presidenciales resultó elegido Madero, que tomó posesión de su cargo el 6 de noviembre de 1911, pero que no logró alcanzar un acuerdo con Zapata ni con otros líderes agrarios por su falta de sensibilidad para resolver los problemas sociales planteados por el campesinado. El 25 de noviembre Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el que se proponía el reparto de tierras y la continuación de la lucha revolucionaria. Orozco, tras ser nombrado por los agraristas jefe supremo de la revolución, se sublevó en Chihuahua en marzo de 1912, y otro tanto hicieron los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz en Nuevo León y Veracruz respectivamente. El Ejército federal, al mando de Prudencio Robles y Victoriano Huerta, reprimió con dureza los levantamientos, estableciendo campos de concentración, quemando aldeas y ejecutando a numerosos campesinos. En la ciudad de México tuvo lugar en febrero de 1913 la que se denominó ‘Decena trágica’, enfrentamiento entre los insurrectos y las tropas del general Huerta, que causó alrededor de 2.000 muertos y 6.000 heridos. Con la insólita mediación del embajador estadounidense, Henry Lane Wilson, el general Huerta llegó a un acuerdo con el general Díaz, destituyó a Madero y se autoproclamó presidente el 18 de febrero de 1913. Cuatro días después el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados por órdenes de Huerta. C. Guerra Civil Entre los Revolucionarios El gobierno de Huerta no fue reconocido por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el Plan de Guadalupe, bandera de la revolución constitucionalista, por el que se declaraba continuador de la obra de Madero y procedía a la formación del Ejército constitucionalista, al que no tardaron en sumarse el coronel Álvaro Obregón en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata volvía a dominar la situación en el sur y este del país. La oposición a Huerta en la capital se realizó a través de la Casa del Obrero Mundial, de tendencia anarquista y defensora de las clases obreras urbanas, pero cercana a los planteamientos agrarios del movimiento zapatista, al que dotaron de una ideología más definida, y del lema "Tierra y Libertad", que los alejaba tanto de Huerta como de Carranza. Las tropas constitucionalistas, formadas por campesinos y gentes del pueblo, derrotaron al Ejército federal por todo el territorio nacional: Villa ocupó Chihuahua y Durango con la División del Norte; Obregón venció en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejército del Noroeste; y Estados Unidos, tomando partido por los oponentes a Huerta, hizo desembarcar su infantería de Marina en Veracruz el 21 de abril de 1914. Después del triunfo constitucionalista en Zacatecas el 24 de junio de ese mismo año y la ocupación de Querétaro, Guanajuato y Guadalajara, Huerta presentó la dimisión el 15 de julio siguiente y salió del país. En el Tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército federal y la entrada de los constitucionalistas en la capital, que se produjo el 15 de agosto de 1914. D. Triunfo de Carranza:  Surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco definido; los zapatistas, que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza. En la Convención de Aguascalientes, en noviembre de 1914, se acordó el cese de Carranza como jefe del Ejército constitucionalista y de Villa como comandante de la División del Norte, así como el nombramiento de Eulalio Gutiérrez como presidente provisional. Carranza se trasladó a Veracruz, Gutiérrez llevó el gobierno a San Luis Potosí y la ciudad de México quedó en poder de Villa y Zapata, cuya colaboración inicial terminó un mes más tarde con la salida de ambos de la capital y la reanudación de las hostilidades. Con los decretos de finales de 1914 y la Ley Agraria de enero de 1915, Carranza ganó para su causa a amplios sectores de la población, mientras los ejércitos carrancistas al mando del general Obregón ocuparon Puebla el 4 de enero de 1915 y derrotaron a Villa en Celaya, Guanajuato, León y Aguascalientes, entre abril y julio del mismo año, por lo que Estados Unidos reconoció al gobierno de Carranza en el mes de octubre. Villa inició en el norte una guerra de guerrillas y trató de crear conflictos internacionales con Estados Unidos, cuyo gobierno, en 1916, envió tropas en su persecución, aunque éstas no lograron capturarlo. En el sur, Zapata realizó repartos de tierras en Morelos y decretó algunas medidas legales para intentar consolidar las reformas agrarias y las conquistas sociales logradas, pero también los zapatistas fueron derrotados por las tropas constitucionalistas al mando de Pablo González y obligados, entre julio y septiembre de 1915, a replegarse a las montañas. En septiembre de 1916, Carranza convocó un Congreso Constituyente en Querétaro, donde se elaboró la Constitución de 1917, que consolidaba algunas de las reformas económicas y sociales defendidas por la revolución, en especial la propiedad de la tierra, la regulación de la economía o la protección de los trabajadores. En las elecciones posteriores, Carranza fue elegido presidente de la República y tomó posesión de su cargo el 10 de mayo de 1917. Zapata mantuvo la insurrección en el sur hasta que, víctima de una traición preparada por Pablo González, cayó en una emboscada en la hacienda de San Juan Chinameca, donde el 10 de abril de 1919 fue asesinado.

martes, 27 de marzo de 2012

Liberales y Conservadores: Diferencias y Similitudes


     La construcción de México como un país sólido y efectivamente independiente, comenzó desde la consumación de la Independencia en 1821 y se extendió por casi todo el siglo XIX. No obstante las revoluciones internas, las intervenciones extranjeras y las dificultades económicas, el país pudo adoptar, para su organización política, la forma de república representativa y federal, misma que surgió de la confrontación de dos proyectos políticos sustentados por sendos grupos políticos: el de los conservadores y el de los liberales.  Los conservadores “cuyo principio era el orden “, ya que afirmaban que la prosperidad y el orden habrían prevalecido mientras el país estaba organizado como una monarquía. Por   su parte los liberales   argumentaban que los conservadores, se inclinaban a la monarquía para no perder los privilegios que conllevaba, oponiéndose al progreso del país.
     
Desde mi punto de vista considero que tanto las ideas del liberalismo como el conservadurismo fueron concebidas, durante el siglo XVI, para ser más precisos durante la revolución inglesa, fueron creadas pensando en crear un estado más ordenado y laico, sustituir los privilegios del estado por igualdad y generalidad. La ilustración traía implícita el liberalismo por sus ideas, que más adelante fueron reforzadas con las diferentes revoluciones donde se difundió la soberanía nacional, la igualdad del hombre, la tolerancia religiosa y la división de poderes en tres. Todas estas ideas dieron lugar a muchas posiciones entre ellas la conservadora, que aunque tenían en común las misma raíces ideológicas defendía la tradición y libertades históricas, de esta misma se mencionan características propias como ser militarista, clerical, centralista.
     
A parte la influencia de la constitución de Cádiz fue decisiva en los principios del liberalismo mexicano. Otro aspecto importante fue que “las revoluciones norteamericana y francesa consolidaron y difundieron la soberanía popular, los derechos del hombre, la igualdad ante la ley, la tolerancia religiosa, la división del gobierno en tres poderes y los derechos políticos”. Estos acontecimientos influyeron también en el liberalismo de México.
    
Los liberales querían una republica federal, mientras que los conservadores se decían  centralistas, clericales, militaristas y monárquicos.   Buscaban someter a una monarquía a México.  Hubo liberales con tendencia conservadora ya que no estaban tanto en contra del clero y sus bienes, a estos se les conocía como liberales moderados, los que no seguían o aceptaban la tendencia liberal en su totalidad.
    
Como dato el primer gobierno del México independiente fue una monarquía moderada encabezada por Agustín de Iturbide, pero fue de corta duración, luego se impusieron las ideas liberales con la presidencia de Guadalupe Victoria.

En conclusión creo que los diferentes temas suscitados como objeto de discusión durante buena parte del siglo xix tuvieron como trasfondo la forma en que debía construirse una república representativa integrada por ciudadanos conscientes y formados, bajo los patrones culturales occidentales. Tanto los liberales como los conservadores legitimaron todo proyecto y acción política de acuerdo a los valores republicanos y a los deseos de la voluntad popular, dentro del contexto de las ideas y valores propios de la época. Frente a la versión generalizada, ni los liberales pretendieron alcanzar una democracia universal, ni los conservadores negaron sistemáticamente los valores y concepciones políticas que modificaban la sociedad colonial. Las diferencias se basaron en las distintas formas de transformación para lograr la realización de dicho proyecto. La forma y los medios con los que se identificó cada partido fueron los puntos básicos de desencuentro.

sábado, 24 de marzo de 2012

Plan de Ayutla


1. ¿Características históricas del plan de Ayutla?
El 17 de marzo de 1852, Antonio López de Santa Anna fue designado presidente y posteriormente toma posesión, esto trajo como consecuencia que su gobernado se convirtiera en una tiranía  prácticamente. Ya que durante su poderío además de que se le otorgaron poderes a Santa Anna para no acatar la Constitución durante un año este suprimió libertades individuales. A consecuencia de esto se empezó la revolución de Ayutla que fue promovido por Florencio Villareal, con apoyo de los liberales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort entre otros, el 1 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero se proclama el plan de Ayutla. Tuvo como objeto dar fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna.

2.¿Cuál era el contenido del plan de Ayutla?
Los planteamientos centrales del plan eran el desconocimiento de Antonio López de Santa Anna como presidente de México, y que de resultar triunfante el ejército liberal, se convocaría a representantes de los estados para elegir a un presidente interino quien a quince días de haber asumido el cargo, haría la convocatoria a un nuevo Congreso extraordinario el cual elaborara una nueva constitución con el fin de establecer un gobierno republicano y democrático que reorganizara el país. A su vez, también se planteaba el desconocimiento del centralismo, ya que querían a un representante  por estado para que estos mismos posteriormente elijan al presidente. Además se restablecían las garantías individuales.

3. ¿Qué relación se da entre el plan de Ayutla y la Constitución de 1857?
Que el plan de Ayutla y la constitución de 1857 eran de corte liberal, además que querían una republica representativa y federalista. Además de que la Constitución de 1857 fue promulgada por Comonfort cuando fue presidente y fue uno de los que ayudaron a Florencio Villareal a darle curso a la promulgación del plan de Ayutla.

4. ¿Por qué se dice que la Constitución de 1857 era liberal?
Porque contenía normas o preceptos que defendían las garantías individuales y protegían los derechos fundamentales. Un ejemplo es el artículo 2 en el cual se abolía la esclavitud.

5. ¿Qué influencias liberales tuvo esta Constitución?
Pues entre los que se encontraban y que promovieron esta Constitución eran Ignacio Ramírez, político y poeta conocido como "el nigromante", José María Mata, Ponciano Arriaga, Santos Degollado, Melchor Ocampo, miguel y Sebastián Lerdo de Tejada, Benito Juárez, y otros más, los cuales eran liberales

La mayoría de ellos de ellos eran fanáticos masones. Como no había conservadores entre ellos, esta constitución salió puramente liberal, lo que provocó en los conservadores un descontento y rechazó absoluto, declarándose enemigos de ella.

6. ¿Qué derechos y libertades asume esta Constitución?
Estableció políticas liberales tales como: libertad de expresión, libertad de conciencia, libertad de asamblea y la libertad de levantarse en armas. Garantizó libertades básicas civiles a los mexicanos; reafirmó la abolición de la esclavitud; eliminó la prisión de deudor; separó la educación de la religión; y disminuyó el poder de la iglesia católica. Eliminó todas las formas de castigo cruel e inusual, incluyendo la pena de muerte. Eliminó todas las alcabalas en México. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios. También dictó que cualquier esclavo que pisara territorio mexicano sería liberado. Esto hizo que México fuera un paraíso para los afroamericanos que escapaban de la esclavitud en los Estados Unidos.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Formación de un Estado en México

1. ¿Cuáles son las condicionantes para la conformación de un Estado según Mario de la Cueva y en qué tesis de tratadistas se apoya? Tiene que haber una diferenciación entre gobernantes y gobernados, tiene que haber un vínculo entre poder y legitimidad en el Estado Moderno, se decía que el derecho era legitimo del poder debido a su carácter legal-racional. Las tesis en las que se apoyan son: la identificación entre legitimidad y legalidad puramente formal, el cual su criterio de legitimidad es el liberal, donde lo más importante son los derechos fundamentales; la legitimidad técnico-jurídica weberiana y la racionalidad práctico-moral. 2. ¿Qué es una Constitución, de donde surge y qué refleja? La Constitución, según Rubén Ontiveros, es la cristalización normativa (en forma de pacto o de compromiso) de un largo debate ideológico previo. 3. ¿Cuál es el dilema entre el hecho que el gobierno deba ser del pueblo y la soberanía de facto (postura de Rosseau y Hannah Arendt? El principal dilema es acerca de la soberanía, quien debe ser el titular de ella. La concepción del Estado al servicio de los ciudadanos y subordinado a los intereses solidarios es lo que hace que haya el dilema de la titularidad de la soberanía. 4. ¿Cómo se caracterizó al Estado Nación en el México Independiente? Por tener un territorio, una población, un gobierno o régimen de derecho, una lengua y una cultura en común. Pero no todos fueron perceptibles en los primeros años de independencia de México. 5. ¿Cómo se integraron Chiapas y Yucatán a la Nación Mexicana? Relátalo brevemente. Chiapas decidió incorporarse a México en agosto de 1821 sobre las bases del Plan de Iguala, pero en 1823, se dio la posibilidad de agregarse a la independizada Guatemala. Entonces los redactores del Acta Constitutiva omitieron su mención entre las provincias que formaban parte de la Federación. En cuanto a Yucatán, en noviembre de 1821 la capitanía general de Yucatán se unió al Imperio mexicano. En abril de 1823 se forma una junta provisional gubernativa, cuyo propósito era asegurar el imperio de la ley y evitar al anarquía. Hubo varios conflictos que hacia que Yucatán quisiera separarse de México, pero decía que juraba, reconocía y obedecía al Gobierno Supremo de México siempre que sea liberal y representativo. 6. ¿Cuáles eran las características de la población del México independiente? La población en su mayoría era analfabeta y estaban absolutamente desvinculados con algunos acontecimientos políticos cuyo sentido se le escapaba. Se veían afectados por varias medidas de gobierno, como impuestos o alistamiento militar y no se mostraba un sistema judicial eficaz, debido a que tardó en organizarse. 7. ¿Cuál era la tesis de José María Luis Mora en torno a la constitución de un México independiente? Que la Constitución se identificó con el nacimiento del Estado mexicano y lo que se deseaba era tener tanto una Constitución como un Estado Nación consolidada. 8. ¿Cuál fue la situación en México en torno a la existencia de un Estado de Derecho durante la primera mitad del Siglo XIX? Primero que nada, México carecía de un Estado de Derecho , ya que existía una desorganización social y las corporaciones militares y eclesiásticas tenían mucho más poder que el que tuvieron en la época colonial. 9. ¿Por qué se perdió la fe en la idea de una constitución entre los liberales como Mora o Estrada? Se comenzó a privar a la Constitución de su carácter originario e incontrovertible debido a la rápida sucesión de textos constitucionales durante el siglo XIX y esto hacía que varios modelos de Estado se enfrenten entre sí. Esto también provocaba que perdiera respeto.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Cuestionario Antecedentes de la Constitución de 1824

 1.- Escribe un breve resumen argumentado de los acontecimientos políticos acaecidos entre la declaración de independencia y la promulgación de la Constitución de 1824:

En 1821 28 de septiembre: en México se firma el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. 23 de octubre: Agustín de Iturbide como primer Regente de México divide el territorio nacional en seis capitanías generales.

2 de noviembre: la península de Yucatán se adhiere a México.

 1822 5 de enero: se anexan espontáneamente a México las provincias de Guatemala, Honduras y Nicaragua.
11 de enero: las Cortes Españolas reprueban los Tratados de Córdoba.

7 de febrero: Fernando VII pide ayuda a la Santa Alianza y las potencias integrantes deciden intervenir para derrocar a los liberales y reponer al monarca en el uso de su plena soberanía.
18 de mayo (o 21 de julio): en México, Agustín de Iturbide se autoproclama declara emperador de México con el nombre de Agustín I.

1823 19 de marzo: Agustín I es depuesto del trono de México.

7 de abril: España: Como consecuencia del Congreso de Verona, la Santa Alianza decidió el restablecimiento del absolutismo de Fernando VII en España y envió un numeroso contingente de tropas francesas (los Cien Mil Hijos de San Luis) que instauraría un nuevo período absolutista.

31 de agosto al 23 de septiembre: en Cádiz (España) se libra la Batalla de Trocadero.

1824 29 de enero: se crea el estado libre y soberano de Tabasco.

24 de febrero: se funda el Estado Libre y Soberano de México.

19 de julio: Muerte de Iturbide 14 de septiembre, el estado de Chiapas se incorpora a la naciente República de México "Por voluntad del pueblo chiapaneco expresada por votación directa para su incorporación a la Federación."

3 de octubre: El Congreso de la Unión expide la primera Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, que se promulgará y jurará al día siguiente.

4 de octubre: El General Pedro Celestino Negrete se hace cargo provisionalmente del poder en México debido a la ausencia del resto de los miembros de la Junta Provisional Gubernativa.

10 de octubre: Guadalupe Victoria toma posesión como primer presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

12 de octubre: El presidente Guadalupe Victoria expide la primera Ley de Colonización tendiente a fomentar la distribución adecuada de la población en el país (6.5 millones de habitantes).

2.- ¿Cuáles fueron las propuestas emanadas del documento: la Exposición,  para el gobierno de la Nueva España?

Este documento proponía medidas que restablecieran la tranquilidad y aseguraran la conservación de las tierras Americanas, también querían hacer efectivo el texto contitucional en América por mecanismos de control de todos los empleados públicos. Estaban en busca de una amplia autonomía a América, se postulaba la cación de tres secciones de cortes que eran : Una en América septentrional y las otras dos en la meridional, en estas se iban a instalar delegaciones que en nombre del rey ejercieran el poder ejecutivo por los cuatro ministerios: Gobernación, hacienda, gracia y justicia y guerra y marina también el tribunal supremo de justicia y el Consejo de Estado. Se consideraba de suma importancia la contribución económica de Nueva España a la metropoli, por lo que era obligatorio la paga de doscientos milones de reales en un tiempo de seis años, para saldar la deuda.

 3.- ¿Cuál fue el problema entre España y América emanado de la representación (diputados suplentes y propietarios) que las Cortes hicieron desde la Constitución de Cádiz?
Se les discriminaba a los americanos para todo tipo de cargo legislativo y del sistema de diputados suplentes que fue impugnado por los patriotas; esto hizo que se considerara ilegal a estos otros representantes pues no habian recibido el cargo de las provincias. Tampoco fue valido en Ultramar el nombramiento de los diputados propietarios, pues fue tachada de discriminatoria porque excluía del derecho al voto a las castas y no le daba suficiente escaños a América.

 4.- ¿Qué posturas se recuperaron de Rousseau para legitimar la independencia?
La posturade Rousseau fue de un “Pacto Social enseña que tratándose de libertad e independencia, una provincia no debe de sujetarse a otra, ni una ciudad a otra ciudad, cada una debe ser independiente y erigirse autoridades a su arbitro; porque no encuentra razón para que un pueblo grande reconozca superioridad a otro cuando todos tienen en sí libertad e igualdad de derechos para hacerse sociedad sin dependencia ajena, cuya dependencia tiene siempre el carácter de humillación."

 5.- ¿Cuáles eran los argumentos de los enemigos de la Independencia y hasta donde tenían razón?
Decían que todos europeos y americanos eran españoles, que dependían de una nación grande y generosa, que se profesaba una misma religión e idioma, que los intereses estaban íntimamente enlazados, que se había jurado ante el omnipotente observar la constitución, el ser fiel al mejor de los monarcas, al igual que el augusto Congreso de Cortes se compone de españoles de ambos mundos, a quienes se le han conferido poderes y quienes proponen la felicidad nacional. Este mismo grupo defendía la figura del virrey Apodaca. Tenían toda la razón en descreditar el plan de Iturbide para proclamar una independencia falaz e imaginaria, también se expresaba un descrédito por los caudillos de la emancipación, los apologistas de la causa española se esforzaban por probar la legitimidad de la conquista de México, enumeraban los vicios capitales del sistema independista, la usurpación de los derechos del rey español, la carencia de una voluntad general, la falta de dirigentes capaces para regir los destinos de la nueva nación, la amenaza del poderoso vecino del norte el dificil hallazgo de un titular para la corona en el caso de que Fernando VII declinarala oferta. Estos y otros obstaculos que se les presentaba la emancipación, era insistente énfasis en los horrores de la anarquía que tenía que ser evitada a toda costa; se amenazaba con la erupción de otro volcán como aquel de Hidalgo, que solo trajo dolor a los ojos del pueblo mexicano, horfandad y sangre que "aún humeaba" todos estos desastres tenían que ser evitados a toda costa según los enemigos de la independencia.

 6.- ¿Cuáles eran los argumentos de los amigos de la Independencia y hasta donde tenían razón?
Quejas fueron presentadas en las Cortes españolas por los diputados americanos, el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, todo esto era trasladado por la prensa a conocimiento de ciudadanía y esto  contribuía a crear un clima donde el pueblo podía opinar y  que aparentemente reflejaba la voluntad general de la población de la Nueva España quien estaba inclinada hacia la independencia, la inquietud de formar un cuerpo político capaz de integrar a indios, castas y españoles americanos y europeos, el autor de Justicia de la independencia dirigía ciertas reflexiones en contra de la opresión peninsular hacia los americanos. Más que nada era : 1) La soberanía del pueblo y 2 ) La igualdad de clases sociales.

 7.- ¿Qué proyecto social predominó al término de la guerra de independencia?
El proyecto de la unificación de castas, que era un trato justo e igualatorio para todos los habitantes de la Nueva España, con el fin de poder hacer un mejor papel como Estado.

 8.- ¿Cuál era la propuesta social del Plan de Iguala y Los Tratados de Córdoba?
La igualdad y la conformación de  todos los grupos sociales, la creación de un gobierno con la facultad de integrar a todos estos sectores sociales, indios, castas y españoles de una manera justa.

 9.- ¿Cuál era la postura ante el liberalismo durante los años previos a la independencia?  
Se recurrió, inclusive, a una Inquisición en donde se encarcelaba a las personas que vendían, escribían e inclusive, leían estas ideas liberales. Las obras de Rosseau, Locke, Montesquieu, Hume, etc. estaban estrictamente prohibidas en los terrenos de la Nueva España.  

 10.- ¿Cuáles eran los argumentos que calificaban mal al control español durante la colonia?  
Era un mal gobierno, déspotas, quienes muchas de las ganancias producidas por las colonias solo beneficiaba a algunos pocos. Desigualdad social , Falta de previsión con respecto a la expansión demográfica y territorial de las ciudades, La crisis ocasionada por la invasión francesa, esto provoco situaciones aún mas injustas para los obreros

 11.- A partir de 1821 ¿qué acontecimientos hicieron que la opinión pública se inclinara hacia la independencia?
En primer lugar, los criollos y peninsulares retiraron su apoyo a la política. Segundo, el clero y los militares habían sido afectados por las medidas de las Cortes Españolas causando que quisieran nuevamente un movimiento independentista. Por ultimo, la carencia de un esfuerzo militar unitario y la pluralidad de los caudillos dio entrada para la consolidación del Plan de Iguala.

 12.- ¿Cuáles fueron las propuestas básicas del Plan de Iguala?
El Plan de Iguala asentaba las tres garatías basícas donde se cimentaban todas las demas: independencia, union entre criollos y españoles y libertad de religion. Igualmente, canonizaba el sistema monarquíco representativo, formulaba las bases de gobierno, preveía una reorganización militar, y contemplaba la defensa de algunos derechos individuales.

13.- ¿Cuáles fueron las propuestas esenciales de los Tratados de Córdoba?
Los Tratados de Córdoba explicitaban ljoñas condiciones que habían de salvaguardar los legítimos derechos de los españoles avecinados en la Nueva España.  El artículo 15 facultaba a los españoles para decidir libremente sobre su lugar de residencia y su vinculación patriótica

 14.- ¿Qué acciones y propuestas hicieron que Iturbide obtuviera apoyo y fuera visto como una alternativa válida de gobierno?
Iturbide siempre apoyo desde un inicio el Plan de Iguala, resolviendo fricciones entre los Españoles y los Americanos. Adquiere la figura de conciliador y establecio a los criollos como el grupo hegemónico.

 15.- ¿Qué beneficios obtuvieron los indígenas en la consolidación de la independencia?
- La recuperación del derecho a ejercer soberanñia en México.
 - Participación en el Imperio. (Sin embargo, el indio es desfavorecido nuevamente con el surgimiento de una nueva clase de burgueses.)

 16.- ¿Por qué fracasa el gobierno de Iturbide?
Debido a que no se respeto lo propuesto en el Plan de Iguala, no se insituyo un estado. Esto junto con la amenaza de una nueva tración por parte de los españoles, quienes pensaban integrarse a la nueva nación con la finalidad de devolverle el poder a los españoles, hizo que no naciera un sentimiento de nacionalismo causando inconformidad en el pueblo. Todo concluye con la exiliación de Iturbide.

 Luz Crespo Raisa Achach Natalia Ordaz

miércoles, 15 de febrero de 2012

Privilegios y Soberania

Privilegio:
 Es una excepción a la norma exclusiva para un grupo determinado por concecsión del estado. 

Grupos que en la Nueva España contaban con privilegios:
Peninsulares, Militares y Clero.

 ¿Cuáles eran los privilegios de cada uno?

-Peninsulares: derecho de tener un puesto de gobierno y acceso a la educación.
-Militares: no pagaban impuestos y tenian derecho a una corte militar
-Clero: Estaban excentos de impuestos, sin embargo los cobrarban.

¿Qué es ser liberal en esa época? y ¿por qué luchar contra los privilegios?

Consistia en el hecho de que todos los pobladores ya no eran súbditos, eran ciudadanos, la diferencia es que el subdito obedece al rey, el ciudadano no obedece a ningun rey, el ciudadano debe respetar el máximo código del liberalismo que es la constitución. La primer constitución liberal que se dio en Nueva España fue la de Cádiz en 1812, luego la constitución de Apatzingán.

 ¿Cuáles eran los postulados liberales de la Constitución de Apatzingán? Soberanía Popular, Division de Poderes, Se decretaba a la religión católica como única y proclamaba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la libertad de palabra y de prensa y la inviolabilidad del domicilio.

 ¿Cuáles eran las características republicanas de la Constitución de Apatzingán?
Imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos. El pueblo y congreso escogen a quienes han de gobernar mediante la representación (democracia representativa) de toda su estructura mediante el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y la soberania.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Constitución de Cádiz/Constitución de Apatzingan.


En Noviembre de 1813, se proclama solemnemente la Independecia de la Nueva España, inspirada en los Sentimientos de la Nación de Morelos. Aun que debido a esto la Constitución de Cádiz había muerto antes de que ni siquiera se empezara a redactar la Constitución de Apatzingan, en ella se ve presente una influencia de la primera.

En lo que afectaba al escenario novohispano, la estructura administrativa de la Constitución de Cádiz no incluía la figura del virrey, el jefe político de la ciudad de México reemplazó sus funciones de poder ejecutivo de la provincia en que la diputación provincial tenía jurisdicción, no más allá de sus límites. De modo que no podía intervenir en las jurisdicciones de las otras cinco diputaciones provinciales de México, además de ser responsable ante el ministro de asuntos de Ultramar en la Península.

Una vez concluida la Constitución de Cádiz, y a lo largo de 1813, las Cortes Generales y Extraordinarias y el gobierno gaditano entran en crisis; se convoca la elección y reunión de las Cortes Ordinarias; los cuerpos privilegiados, especialmente los eclesiásticos, tratarán de triunfar sobre los liberales. Hacia finales de 1813, Napoleón Bonaparte, debilitado en todos sus frentes, particularmente en Rusia, decide propiciar el regreso de Fernando VII al trono de España y el retiro de sus tropas, negociando a cambio la neutralidad de España frente a Francia (Tratado de Valencia, diciembre de 1813).

Morelos, que hasta entonces era el caudillo más destacado en la lucha contra los realistas, el Licenciado Car­los María de Bustamante y el Padre Vicente Santa María, pusieron en marcha la idea de formar un Congreso al que asistirían los representantes de las Provincias, en calidad de Diputados.

El 6 de noviembre de 1813 redactaron la primera “Declaración de Independencia” del reino de Espa­ña. La declaración de Independencia fue “la manifestación escrita de la intervención y voluntad de romper los lazos con las naciones europeas que habían contribuido a su forma­ción, o de los que dependían y la de dar nacimiento a una nueva nación”. 3 Ese mismo mes Morelos se declaró “Siervo de la Nación” e incitó a los demás insurgentes a lograr el triunfo del Congreso Nacional.

Al inicio del año 1814, las fuerzas realistas aumentaban en presión militar lo cual obligó al Congreso a emigras de la ciudad de Chilpancingo (Actual estado de Guerrero) varias veces hasta que finalmente se instala en el poblado de Aparzingán.

Ya estando en ese lugar, se iniciaron los trabajos para la redacción de la Constitución. Los encargados de esta labor fueron Andrés Quintana Roo, Carlos María de Bustamente y José Manuel de Herrera, quienes concluyeron el document para Octubre de 1814. Fue sancionado y aprobado bajo el nombre official. “ Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”.

La constitucion se estructuro de la siguiente manera: 242 artículos y se dividió en dos partes: la primera sonbre los principios elementales, y la segunda sobre la forma de gobierno.

Algunos de los puntos importantes que toca la Constitución de Apatzingan son los siguientes:
1.     La Soberanía rediria en el pueblo y era depositada por ellos en el Congreso a la hora de elegir sus representantes.
2.     Por primera vez se utiliza el termindo de CIUDADANOS para todos los gobernados, independiente de su casta.
3.     Desaparecian los tribunales especiales.
4.     La educación se volvia indispensable para todos.
5.     Nace la libertad de imprenta.
6.     Se daba la division de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
7.     El poder Legislativo se encargaba sobre los proyectos de leyes y era el único que podia decretar la Guerra.
8.     La justicia era hecha por el Supremo Tribuanl de Justicia.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Contexto Historico

Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas napoleónicas se había convertido en una ocupación de España. Consciente finalmente de este hecho, Godoy tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y la Corte se desplaza a Aranjuez.

Allí sus planes se van a ver frustrados. El 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por la facción de la Corte partidaria del Príncipe de Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y, lo que fue más importante aún, obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo con el título de Fernando VII.

El enfrentamiento entre Fernando y Carlos IV tenía un único árbitro posible. Con lastropas del general Murat en Madrid, Napoleón llamó a padre e hijo a Bayona en Francia y les forzó a abdicar en su hermano José Bonaparte. Fueron lasAbdicaciones de Bayona por las que los Borbones cedieron sus derechos a Napoleón. 

Tratando de atraerse a la opinión ilustrada, el nuevo monarca José I publicó el Estatuto de Bayona, Carta Otorgada que concedía algunos derechos más allá del absolutismo.

Ante la evidencia de la invasión francesa, el descontento popular acabó por estallar: el 2 de mayo de 1808 se inicia una insurrección en Madrid abortada por la represión de las tropas napoleónicas. Los días siguientes los levantamientos antifranceses se extienden por todo el país. Se inicia la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Las abdicaciones de Bayona y la insurrección contra José I significaron una situación de "vacío de poder" que desencadenó la quiebra de la monarquía del Antiguo Régimen en España. Para hacer frente al invasor, se constituyen Juntas Provinciales, que asumen la soberanía en nombre del rey ausente. En septiembre 1808, las Juntas Provinciales se coordinaron y se constituyó la Junta Central Suprema. Pese a que gran parte de los miembros de estas juntas eran conservadores y partidarios del Antiguo Régimen, la situación bélica provocó la asunción de medidas revolucionarias como la convocatoria de Cortes.

Tras el levantamiento general contra los invasores, las tropas españolas consiguieron algún triunfo como la victoria de Bailén en julio de 1808. Para poner fin a la insurrección, el propio Napoleón, al frente de 250.000 hombres,vino en otoño a la península ocupando la mayor parte del país, excepto las zonas periféricas y montañosas donde se inició la "guerra de guerrillas"contra el ejército francés.

Durante seis años, se enfrentaron el ejército francés, con el apoyo de los "afrancesados", y la guerrilla española, formada por antiguos militares españoles y campesinos, ayudados por el ejército británico enviado a la península (Peninsular War).

1812 fue el año decisivo. El ejército del general británico Wellington con elapoyo de españoles y portugueses infringió sucesivas derrotas a los franceses (Arapiles, San Marcial). Tras la catástrofe de la Grande Armée en Rusia, un Napoleón completamente debilitado devolvió la corona a Fernando VII por el Tratado de Valençay (diciembre de 1813). Las tropas francesas abandonaran el país. La cruenta Guerra de la Independencia tocaba a su fin.

Reformas Borbonicas



Natalia Ordaz
Beto Villanueva
Luz Crespo
·         Objetivo político final: cancelar una forma de gobierno e imponer otra
·         Existia la idea de que no podían existir poderes coporativos que rivalizaran con los de los soberanos, ni privilegios que atentaran contra el interés supremo del estado, por lo tanto, una de las primeras tareas de los borbones fue recuperar las atribuciones que los Habsburgo habían delegado.
·         Desde las primeras décadas del siglo XVIII, los borbones intentaron reducir la fuerza del clero, regulando y prohibiendo la fundación de nuevos conventos en america 1717. En 1734 se mando que las ordenes religiosas no admitieran mas novicios por un periodo de 10 años.
·         La compañía de jesus , por su influencia en la educación superior, por su riqueza, y su carácter independiente, fue sorpresivamente expulsada de los dominios americanos en 1767.
·         En 1764 desembarcaron en Nueva España dos regimientos de tropas españolas, destinadas a residir permanentemente en el país y con la intención de explusar a los miembros de la compañía de jesus.
·         El hombre que se impuso la tarea de promover estas reformas en america fue el malagueño Jose de Galvez, visitador de nueva España de 1765 a 1771, y mas tarde ministro de las indias. Si se quisiera resumir en una palabra el sentido de estas reformas, esta seria, Sujecion.
·         Entre las reformas administrativas mas escandalosas de la época, destaca la de los alcaldes mayores. Eran estos funcionarios distritales, encargados de la recolección de tributos en los pueblos de indios de su jurisdicción.
·         La revisión de rentas reales y la reorganización del ramo de hacienda fueron preocupaciones de los Borbones. Al subir al trono Carlos III encontró las rentas reales en un desarreglo indecible, una real orden agregaba que el desorden que había en las rentas de España ha hecho creer al rey que en la nueva España habrá también mucho que remediar.
·         Finalmente bajo la administración de Revillagigedo, se sistematizo el desordenado ramo de la real hacienda.
·         Otra medida dirigida a incrementar los riegos reales fue la creación de estancos o monopolios manejados por el estado.

viernes, 27 de enero de 2012

Las Reformas Borbónicas en Yucatán: Sintesis.

Las reformas borbónicas tuvieron diversos efectos sobre la población indígena del estado de Yucatán, la mayor parte de ellos fueron efectos negativos. 

En primer lugar, el pueblo indígena se disperso, abandonaron sus tierras gracias a las continuas opresiones de las cuales eran victimas. Entre estas opresiones se encontraban: el pago de tributos y el tener que trabajar inmensas cantidades de tierra. 


Con las reformas borbónicas se descontinuaron las encomiendas. Estas eran una institución por medio de las cual un grupo de personas tenian que retribuirle a otro en trabajo o especie por el gozo de un bien o una prestación. Al inicio, las encomiendas funcionaban bien, al indio se le apoyaba. Sin embargo, con el paso del tiempo la población indígena empezo a despreciar esta institución, y se empezo a desear su extinción. A los mestizos se les excluía de las encomiendas, entonces las personas se empezaron a casar con otras etnias, como españoles y criollos, con el fin de diluir su etnia propia.


En su lugar, aparecen las intendencias. Se obligaba a los indios, mulatos y negros entre dieciocho y cincuenta años a pagar un "tributo indígena". Se les exigía pagar 17 reales al año, de los cuales solamente UN REAL se iba al sostenimiento del "Juzgado de Naturales y del Protector de Indios" y el "Hospital General de Indios". Lo demas se iba hacia la Corona.

Aun con la reinstitución de la Constitución de Cádiz en 1820, en Yucatán aun se pagaban los tributos indígenas. Este fue uno de los factores que llevo a la rebellion de los indígenas en contra de sus opresores, entre ellas el movimiento dirigido por Jacinto Uc Canek. Tanto en ese alzamiento y en la Guerra de Casta del siglo XIX tuvo un gran papel la religión.

miércoles, 25 de enero de 2012

Sintesis:Las Ideas Constitucionales en México.


Natalia Ordaz
Alberto Villanueva
Luz Crespo

La modernizacíon en España y por consiguiente la de la Nueva España empezo con la Soberanía, con la transición de las Monarquías Absolutas a Monarquías Democráticas. Con la Soberanía, estamos hablando del poder de hacer y abolir leyes.

En el documento se presentan los diferentes factores  que debilitaron la imagen imperial  y propagaron las nociones de independencia y soberanía en la Nueva España y en España misma. Surgio el concepto de Constitución, que iba a la mano con el principio de igualdad.

La Constitución escrita se contraponia a la Constitución Real de la Monarquía. Esto inicio un largo periodo de levantamientos, motines y golpes de Estado. Los liberals luchaban obviamente por la Soberanía. Hecho que representaba un enorme peligro para la Corona. Esto significaba otorgarle al pueblo parte de su poder y permitir que eligieran gobernantes por medio de la democracia.

En 1808 es promulgado el Estatuto de Bayona. Establecía un régimen de monarquía  heredetaria que respetaría los derechos de los ciudadanos que este mismo decribia. Sin embargo, a este Estatuto se le consideraba una carta “otorgada”, ya que no fue escrita por los Españoles sino por Napoleon, para que su hermano Jose I la promulgará y hacer feliz así a los ciudadanos descontentos con el rey Carlos IV.  El Estatuto de Bayona otorgaba estas libertades entre otras: Inviolabilidad del domiciio, Derechos del detenido y el Preso, Supresión de aduanas interiors, entre otros.

Sin embargo, este escrito no cumplia con las expectativas de la sociedad española ya que le faltaba el elemento esencial que como ya mencionamos era la primera prioridad de los ciudadanos, la Soberanía. Este hecho junto con la Derrota Franco-Española en Trafalgar dio pie a que las clases humildes Españolas se unieran a la lucha de los burgueses contra el gobierno de Napoleón.

Al mismo tiempo, en la Nueva España las personas estaban participando en las sesiones de las Cortes de Cádiz. Esto fue una de las bases para que los Novohispanos llegaran a adquirir derechos.

El primer acontecimiento relacionado con la Independencia en la Nueva España fue el bloqueo, por parte de Gran Bretaña, de las rutas comerciales entre las Indias y España gracias a la alianza entre Napoleón y Carlos IV. Esto fue evidencia del continuo deterioro del poder de la Corona.

Al surgir el “Juntismo”, se crea una Junta Central representativa de Fernando VII. Estas juntas se proclaman soberanas, resistían a los invasores y las autoridades que lo apoyaban. Estos mismos sentimientos llegaron a la Nueva España, que con el liderazgo de los Religiosos, el pueblo se demostro resistente a la entrega del reinado a los Franceses.

Para el año 1808 ya habían 13 Juntas Supremas Provinciales que sustituían a las antiguas autoridades y de estas dependían muchas  Juntas Locales.
En 1812,  Fernando VII  nuevamente regía como el rey de España, y llegan la Nueva España la “Constitución de  Cádiz”, con ella se establecía por fin la tan anhelada soberanía nacional por los burgueses españoles y criollos.

Sin embargo, mas adelante en 1814, sale a luz el absolutismo de Fernando VII. Abolío la Constitución de Cádiz, acción que fue tomada como una traición por los ciudadanos que la habían apoyado.